Paradigma de la educación
La educación superior entendida como la educación a nivel profesional, tecnológico y técnico, posee como problemas la incapacidad de cumplir la demanda por parte de las instituciones buenas, la calidad y la falta de inversión por parte del estado.
La educación superior entendida como la educación a nivel profesional, tecnológico y técnico, posee como problemas la incapacidad de cumplir la demanda por parte de las instituciones buenas, la calidad y la falta de inversión por parte del estado.
Existen muchas instituciones educativas en las grandes ciudades de Colombia, pero para las personas que viven en ciudades pequeñas y que no poseen los suficientes recursos para enviar a sus hijos a estas instituciones, generalmente sólo pueden acceder a la universidad del departamento, y en consecuencia, gran parte de la población no puede ingresar a la educación superior por falta de cupos.
En las grandes ciudades las universidades son costosas o poseen cupos limitados, por lo que las personas que buscan este servicio se ven obligadas a estudiar en institutos y fundaciones de mala calidad, y si no pueden acceder a estas deben buscar trabajo puesto que no hay mas oferta.
Para la mayoría de la población la mejor alternativa es la educación pública pero su oferta es muy baja, puesto que para una persona que gana un salario mínimo es casi imposible pagar una universidad privada o instituto técnico, por lo que es necesario por parte del estado invertir en educación pública para que la oferta aumente, creando más universidades y más sedes de las ya existentes.
En relación con la calidad, al igual que en los colegios, existen muchas “universidades de garaje” que no ofrecen una educación de calidad al estudiante, por lo que al salir de estas instituciones, éste se ve obligado a trabajar en oficios mal remunerados en comparación a otros egresados de buenas universidades en el mismo campo, si es que logra conseguir empleo. Estas instituciones generalmente son económicas en comparación a las buenas universidades, sin embargo, podrían ofrecer una educación superior si no fueran el medio de lucro de otros. Evidencia de eso es que hay instituciones privadas no tan costosas que ofrecen una educación de calidad a sus egresados.
Opino que el estado debe regular estas instituciones ya que no están sacando buenos egresados, y al igual que los productos alimenticios tienen un registro de calidad del INVIMA y el INCOLTEC, el conocimiento debe tener estándares de calidad.
Tanto el Estado como la Nación no han comprendido que la educación es una fuente de riqueza muy grande, y con base en una mentalidad mercantilista del siglo XVI, no se considera esto una prioridad a la hora de invertir.
Es necesario, para modernizar y sacar a Colombia de la pobreza, buscar nuevas fuentes de riquezas mas allá de la explotación del sector primario, y para esto se encuentra el capital intelectual de nuestro país como una nueva fuente de recursos. Considero que es inadmisible que ni siquiera el 1 % del PIB se invierta en educación, y esta carencia se evidencia en la productividad a nivel internacional de Colombia, la cual cayó en un 17% en los últimos 45 años.
Considero que gran parte de esa improductividad se debe al atraso de los modos y medios de producción con respecto a otros países, siendo un ejemplo de esto que en Colombia todavía es usual arar la tierra con un azadón y no con un tractor. La inversión no debe ser únicamente a nivel público y las instituciones privadas deben poder competir y adquirir recursos por parte de Estado para investigación. Si se desarrollan conocimientos se pueden vender al exterior y o utilizar internamente para fortalecer otros sectores económicos, y si hay riqueza junto a la productividad Colombia podrá salir de la pobreza.
Punto de vista
El autor de este articulo dice que para salir de la pobreza tenemos que estudiar, al decir esto el autor afirma que sin estudios vamos a seguir siendo un país atrasado con respecto a los demás del mundo, el estado colombiano lo que quieres es sacar a los jóvenes de hoy en día con un simple titulo de técnico y estar dentro del sistema; también hay unas universidades privadas que lo único que hacen es sacar profesionales mediocres el da como solución que el estado intervenga para poder así sacar mejores profesionales, pero eso no va a ser así, siempre las universidades privadas mas baratas van a sacar profesionales un poco mas mediocres que universidades mas caras, pero no es culpa del estado si no del que busca esa universidad para estudiar sabiendo que no es reconocida y puede llegar a ser de mala calidad, hay el estado casi no podría hacer nada.